Nuevos Reglamentos Energéticos 2025: Lo que debes saber si tienes o planeas un sistema solar

El pasado 3 de octubre de 2025, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó una serie de nuevos Reglamentos que aterrizan la Reforma Energética 2025. Estas disposiciones redefinen el marco operativo para generación eléctrica, autoconsumo, energías limpias y transición energética en México.

Principales reglamentos publicados

  • Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico (LSE): regula la generación, transmisión, distribución y comercialización, así como los esquemas de autoconsumo interconectado y generación distribuida.
  • Reglamento de Planeación y Transición Energética: promueve la seguridad energética, eficiencia y descarbonización, alineado con los compromisos climáticos de México.
  • Reglamento de la Ley de Geotermia y de Biocombustibles: actualizan requisitos de trazabilidad y permisos.

Todos estos reglamentos ya están vigentes desde el 4 de octubre de 2025 y marcan un nuevo entorno para quienes desarrollan, operan o financian proyectos solares en techos industriales, comercios y parques BTM (Behind The Meter).

¿Qué cambia en el sector eléctrico?

El nuevo Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico crea un marco integral para la generación eléctrica, permisos, precios y autoconsumo. Por primera vez, la Comisión Nacional de Energía (CNE) tiene facultades específicas para autorizar proyectos de autoconsumo interconectado entre 0.7 MW y 20 MW, siempre que cumplan con los lineamientos técnicos y ambientales vigentes.

Esto significa que empresas con consumos superiores a 10,000 kWh mensuales ahora pueden desarrollar proyectos solares industriales con mayor certidumbre jurídica y técnica.

Oportunidades para la industria solar

  • Certidumbre regulatoria: los trámites ante CFE y SENER se alinean a reglas claras, reduciendo tiempos e incertidumbre.
  • Autoconsumo interconectado: se habilita una ruta formal para sistemas entre 0.7 y 20 MW con respaldo de CFE.
  • Transición energética: los proyectos solares pueden justificarse también por descarbonización y eficiencia energética.
  • Impulso a BESS: los sistemas de almacenamiento (baterías) se reconocen como parte integral del esquema eléctrico.

Riesgos y puntos de atención

  • Mayor control estatal: las autoridades (SENER, CNE) supervisarán permisos, interconexiones y verificaciones técnicas con mayor rigor.
  • Formatos nuevos: las solicitudes de interconexión y estudios técnicos deberán actualizarse conforme a los nuevos anexos reglamentarios.
  • Plazos ajustados: los tiempos de autorización, instalación y puesta en marcha estarán sujetos a verificación UVIE/UIIE.

Cómo aprovecharlo en tu empresa

  1. Evalúa tu consumo mensual (CFE) y tu tarifa vigente.
  2. Determina si tu proyecto califica como Generación Distribuida (hasta 0.5 MW) o Autoconsumo Interconectado (0.7 a 20 MW).
  3. Actualiza tus memorias técnicas, estudios UVIE/UIIE y contratos conforme a los nuevos Reglamentos.
  4. Asóciate con un integrador con experiencia técnica y legal: PGI Energy.

Ventajas para clientes PGI Energy

  • 📋 Gestión completa ante CFE y SENER bajo el marco regulatorio 2025.
  • Proyectos llave en mano con ingeniería, permisos, instalación y financiamiento.
  • 🏗️ Certificación UVIE/UIIE y cumplimiento normativo total.
  • 💰 Financiamiento sin CAPEX: el cliente convierte gasto eléctrico en pago mensual deducible.

Conclusión:

La publicación de los Reglamentos Energéticos 2025 representa una oportunidad histórica para la industria solar mexicana. Al fin, los proyectos de autoconsumo interconectado, generación distribuida y almacenamiento tienen un marco legal definido que permite planificar a largo plazo. En PGI Energy ayudamos a empresas a cumplir, ahorrar y operar dentro de la nueva normativa.

PGI Energy – Ingeniería, cumplimiento y energía confiable para México.